Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2021

Albert Bandura

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.

El factor cognitivo

Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

viernes, 26 de marzo de 2021

Emociones

En 1972 Paul Ekam definió las 6 emociones básicas: ira, asco, miedo, alegría, tristeza y sorpresa. Debido a su universalidad y a su presencia en distintas culturas, llegó a la conclusión de que debían ser importantes para la construcción de nuestro psiquismo.

A partir de entonces, Paul Ekman comenzó a estudiar la conducta no verbal y las expresiones faciales así como también el ocultamiento de las emociones en las expresiones del rostro. Fue así que logró profundizar en el campo de la psicología de las emociones, hasta entonces no explorado.

¿Cuáles son las 6 emociones básicas?

Como comentábamos antes, son 6 las emociones básicas (también conocidas por el nombre de emociones primarias) detectadas por Paul Ekman a un nivel transcultural. En algunos estudios se incluye la emoción de desprecio en el listado anterior.

Ira :La ira es el sentimiento que emerge cuando la persona se ve sometida a situaciones que le producen frustración o que le resultan aversivas. De modo genérico se plantea como un proceso vigorizador que urge a la acción, interrumpiendo los procesos cognitivos que se hallan en curso, centrando la atención y la expresión de afectos negativos en el agente que la instiga, y actuando como defensa en situaciones que comprometen la integridad física o la autoimagen y la propia estima. La ira o el enfado excesivo están muy relacionados con la hipertensión, la angina de pecho, el infarto de miocardio y los trastornos gastrointestinales.

Asco: El asco es una sensación que se refiere en primer lugar a algo que repugna al sentido del gusto, algo percibido en ese momento o imaginado con viveza, y en segundo lugar a algo que produce una sensación parecida en el sentido del olfato, del tacto, o incluso de la vista. En el sentido más general el término de asco define una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o repugnante. Es una emoción compleja, que implica una respuesta de rechazo.

Miedo: Es la emoción más estudiada en los animales y en el hombre. El miedo es un legado evolutivo vital que tiene un valor de supervivencia obvio. El miedo evolucionó para producir respuestas adaptativas, soluciones conductuales al problema de la supervivencia, cómo detectar el problema y cómo responder al mismo. El miedo es un estado emocional negativo o aversivo con una activación muy elevada que incita la evitación y el escape de las situaciones que amenazan la supervivencia o el bienestar del organismo. El miedo excesivo puede causar ataques de pánico y hasta enfermedades concretas.

Alegría: La emoción de alegría surge cuando la persona evalúa el objeto o acontecimiento como favorable a la consecución de sus metas particulares. También aparece cuando la persona experimenta una atenuación en su estado de malestar, consigue alguna meta u objetivo deseado, o cuando tenemos una experiencia estética.

Tristeza: Sentimiento negativo caracterizado por un decaimiento en el estado de ánimo habitual de la persona, que se acompaña de una reducción significativa en su nivel de actividad cognitiva y conductual, y cuya experiencia subjetiva oscila entre la congoja leve y la pena intensa. Algunos estudios sostienen que la tristeza duplica las posibilidades de sufrir un infarto.

Sorpresa: La sorpresa se produce por lo inesperado o desconocido. Se puede definir como: Una reacción causada por algo imprevisto, novedoso o extraño, también definida como una reacción a un evento o suceso discrepante del plan o esquema del sujeto.

viernes, 19 de febrero de 2021

David Ausubel

¿Quién fue David Ausubel?

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno.

Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.

De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos unilateral.

El aprendizaje significativo

La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.

Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

viernes, 18 de diciembre de 2020

Iván Pávlov

 En psicología estudiamos a Iván Pávlov para estudiar el condicionamiento clásico. 

Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) Fisiólogo, dedicó la mayor parte de sus esfuerzos investigativos al estudio de las funciones de la corteza cerebral, utilizando para ello a perros en los que controlaba la secreción salivar como respuesta a diferentes estímulos que les eran aplicados.

Sus trabajos y conclusiones han tenido una incidencia notable en diferentes campos del saber humano, siendo de los más destacados la Psicología y la Pedagogía, merced al descubrimiento de uno de los procesos de aprendizaje más estudiados en ella, el condicionamiento clásico, y otros fenómenos como la extinción y la generalización del estímulo. Esta experimentación acabó por tener una gran influencia en el posterior desarrollo del conductismo.

Sin embargo, en la medicina convencional actual no parecen haberse tenido en la debida consideración ni sus trabajos ni los de otros investigadores que apuntan al importante papel que juega el Sistema Nervioso en nuestra relación con el mundo y con nosotros mismos, y por lo tanto en el proceso de enfermar y sanar. Desde un punto de vista reduccionista, el convencional, el sistema nervioso no pasa de ser uno más de los varios que forman el organismo, perfectamente separable del resto para su estudio especializado e independiente.

Por el contrario, desde una concepción holística en la que se toma al ser como una unidad dinámica, como un todo, es precisamente el sistema nervioso el que desempeña ese papel de integración y de coordinación del conjunto. En palabras de Pavlov, "en nuestro planeta el sistema nervioso es el instrumento más completo para relacionar y conectar las partes del organismo entre sí, al mismo tiempo que relaciona todo el organismo como sistema complejo con las incontables influencias externas".

Y dentro del Sistema Nervioso, es a nivel cortical donde se da el máximo grado de asociación de la conducta humana: "la actividad nerviosa superior del  hombre depende de la integridad funcional y estructural de los hemisferios cerebrales. Si éstos se dañan sus funciones se modifican y se vuelve un inválido".


http://terapianeural.com/publicaciones/15-articulos-y-publicaciones/bases-clasicas/46-pavlov


domingo, 8 de noviembre de 2020

Wolfgang Köhler

Wolfgang Köler, psicólogo norteamericano que fue cofundador, junto a Kurt Koffka y Max Wertheimer, de la llamada Psicología de la Gestalt. A los seis años abandonó su Estonia natal y se trasladó junto a su familia a Alemania. Estudió en las Universidades de Tubingen, Bonn y Berlín antes de doctorarse en 1909.

En el Instituto de Psicología de Frankfurt conoció a Kurt Koffka y Max Wertheimer. En 1913, en un viaje a Tenerife, estudió la conducta de los antropoides. Sus trabajos y experimentos dieron como resultado nuevos conceptos sobre la percepción, el aprendizaje y la inteligencia animal. Köhler concluyó que la solución de problemas con el uso de herramientas no se da por ensayo y error fortuito, como mantenía Edward L. Thorndike, sino mediante una comprensión repentina, consistente en una reestructuración súbita del campo perceptual.

Ejemplo clásico de sus experimentos es el que realizó con un chimpancé durante la Primera Guerra Mundial. Se dieron al animal dos palos que podían unirse y alcanzar con ello un plátano que estaba fuera de la jaula. Tras varios intentos fallidos de cogerlo sin unir los palos, el chimpancé desistió y se puso a jugar con ellos, encajándolos accidentalmente, y entonces alcanzó el plátano. Según Köhler, había surgido el ingrediente perceptual que faltaba para la solución: el campo perceptual se había reestructurado.

En 1921 ocupó la cátedra de Psicología en Berlín. La abandonó en 1934, tras el ascenso al poder del nazismo, y se estableció en los Estados Unidos. Entre sus obras destacan Psicología de la Gestalt (1929), El lugar del valor en un mundo de hechos (1938) y Dinámica en psicología (1940).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kohler_wolfgang.htm

sábado, 3 de octubre de 2020

Sigmund Freud

Sigmund Freud es uno de los psicólogos que se estudian en 2º de bachillerato, conocido como el padre el psicoanálisis, es uno de los más conocidos, ya que, tras oírlo unas cuantas veces en clase sabes todo a cerca de el.

Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.

Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta a la ciudad de Viena y en colaboración con Josef Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños.​ De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

Fuentes de información:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/36/Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg/250px-Sigmund_Freud%2C_by_Max_Halberstadt_%28cropped%29.jpg

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/sigmund-freud-padre-psicoanalisis_14704