Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de abril de 2021

Marx

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.

Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus estudios —Derecho, Historia y Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no estudió Economía, muchos historiadores lo consideran como un economista muy importante debido a su principal obra: El Capital. Una de las obras sobre economía más leídas y estudiadas de todos los tiempo.

Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una estrecha colaboración intelectual y política— se centraron en lo que denominaron “socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su superación. De hecho, sería la fuerza de la revolución, la forma de acabar con la civilización burguesa.

Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina integrada por emigrantes alemanes, cuando los dos autores plasmaron tales ideas en el «Manifiesto Comunista«. En el Manifiesto expusieron la nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más completa doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado como creador de la sociedad comunista. Este libro sentó las bases del comunismo.

https://economipedia.com/definiciones/karl-

viernes, 26 de marzo de 2021

Nietzsche

Nació el 15 de octubre de 1844, en Röcken, Prusia. Su padre, un ministro luterano, murió cuando él tenía 5 años, y fue educado por su madre en una casa donde vivían su abuela, dos tías y una hermana. Estudió filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, y fue nombrado profesor de filología griega en la universidad de Basilea con tan sólo 24 años. Allí entabla amistad con Burckhardt y Overbeck. Su delicada salud (estuvo afectado toda su vida por su poca vista y sus constantes jaquecas) le obligó a retirarse en 1889. Al cabo de diez años sufrió una crisis nerviosa de la que nunca se recuperó. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900.

Podríamos hablar de tres etapas fundamentales en su pensamiento: Una primera, estética o romántica, influenciado por su amigo Richard Wagner (con el que mantendrá una relación amistad-odio), donde redacta "El origen de la tragedia a partir del espíritu de la música". Las primeras preferencias de Nietzsche en el terreno de la filosofía girarán en torno al idealismo hegeliano, pero el pensador que en esos momentos influye en él con más fuerza será Arthur Schopenhauer. Su teoría se halla bajo el influjo del innatismo y la crítica de Schopenhauer al racionalismo hegeliano e intenta por caminos similares a los de aquél (la voluntad y la intuición) superar sus conclusiones pesimistas (la voluntad de vivir).

Una segunda, tras haber renunciado a la cátedra de Basilea, en la que su modo de vida modesto y austero se ve perseguido por sus problemas de salud. Es sobre todo en esta época donde se desarrolla su interés por la cultura griega, que a la postre tendría tanta importancia en su filosofía. Estudia la obra de Platón y Aristóteles, y siente especial predilección por las figuras de Sócrates y Heráclito.

Una tercera etapa, de madurez, se extendería hasta su internamiento en Basilea en 1889, bajo síntomas de locura. Es ésta, en la segunda mitad de los 80, el periodo en el que escribe la mayor parte de sus mejores obras: Así habló Zaratustra (1883-1885), Más allá del bien y del mal (1886), La genealogía de la moral (1887), El crepúsculo de los dioses (1888), El Anticristo (1888), Ecce Homo (1889) y La voluntad de poder (1901).

Aclamado poeta, Nietzsche ejerció mucha influencia sobre la literatura alemana, así como sobre la literatura europea y la teología. Sus conceptos han sido discutidos y ampliados por personalidades como los filósofos alemanes Karl Jaspers y Martin Heidegger, el filósofo judío alemán Martin Buber, el teólogo germano-estadounidense Paul Tillich, y los escritores franceses Albert Camus y Jean-Paul Sartre. La proclama de Nietzsche "Dios ha muerto" fue utilizada por teólogos radicales posteriores a la II Guerra Mundial (en especial por los estadounidenses Thomas J. J. Altizer y Paul van Buren) en sus intentos por adecuar el cristianismo a las décadas de 1960 y posteriores. Influyó poderosamente en el nacionalsocialismo (presentándose como la realización de la moral del superhombre) y en tendencias izquierdistas radicales (en cuanto parte de un absoluto comenzar de nuevo). Por último, su consideración del predominio de los instintos vitales sobre la razón es también un precedente fundamental del vitalismo.

http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/biograf.htm

martes, 12 de enero de 2021

Hume

 David Hume (Edimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo británico. Es el último de los grandes representantes del empirismo inglés, amplia corriente filosófica en que lo precedieron Francis Bacon, John Locke y George Berkeley. Nacido en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna, David Hume estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en Ninewells.

La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.

En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la embajada en París, ciudad donde residió hasta 1766 y en la que se relacionó con Jean-Jacques Rousseau y los enciclopedistas Diderot y D'Alembert. En 1769 regresó definitivamente a Edimburgo con el propósito de disfrutar de la fortuna que le habían proporcionado tanto sus cargos como, finalmente, sus obras.

Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones). Hume concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el principio de no contradicción).

Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.




https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm

lunes, 28 de diciembre de 2020

Descartes

Descartes es uno de los filósofos que estudiamos en la segunda evaluación de segundo de bachillerato.

René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Muchos elementos de la filosofía de Descartes tienen precedentes en el aristotelismo tardío, el estoicismo o en filósofos medievales como San Agustín. En su filosofía natural, rechazó cualquier apelación a los fines finales, divinos o naturales, al explicar los fenómenos naturales en términos mecánicos. En su teología, insiste en la libertad absoluta del acto de creación de Dios. Al negarse a aceptar la autoridad de filósofos anteriores, Descartes con frecuencia distingue sus puntos de vista de los filósofos que lo precedieron. Afirmó un dualismo sustancial entre el alma y el cuerpo, rompiendo con la tradición aristotélica. Su declaración filosófica más conocida es "Pienso, luego existo" (en latín: cogito, ergo sum), que se encuentra en Discurso del método (1637) y en Principios de la Filosofía (1644).

Descartes sentó las bases para el racionalismo moderno del siglo XVII, más tarde defendido por Spinoza, Malebranche y Leibniz, contraria a la escuela empirista inglesa compuesta por Hobbes, Locke, Berkeley y Hume. La influencia de René Descartes en las ciencias y matemáticas es igualmente evidente. Hizo contribuciones en física y óptica. Al igual que Galileo, se unió al sistema cosmológico copernicano. El sistema de coordenadas cartesianas se nombra después de él. Se le acredita como el padre de la geometría analítica, el puente entre el álgebra y la geometría, utilizado en el descubrimiento del cálculo infinitesimal.



https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Aristóteles

Aristóteles es uno de los autores estudiados en Historia de la Filosofía este año.

Aristóteles, nacido en el año 384 a.C en la ciudad de Estagira -en el noreste de Grecia-, vino al mundo bajo una buena estrella: formaba parte de una estirpe de médicos que llevaba varias generaciones sirviendo a la familia real de Macedonia y su destino, en principio, era proseguir este legado. 

Su padre Nicómaco era el médico personal del rey macedonio Amintas III, padre de Filipo II y abuelo de Alejandro Magno, dos personajes que influirían decisivamente en la vida del polímata. Pero a la muerte de Nicómaco, cuando Aristóteles solo tenía 17 años, el joven fue confiado a la tutela de su pariente Proxeno, quien se dio cuenta de su extraordinario intelecto y su curiosidad insaciable.

Así pues, Aristóteles fue enviado a Atenas para estudiar en el mejor lugar posible para una mente polifacética como la suya: la Academia de Platón. Aunque la gran polis griega había perdido el poder político que tuvo en los tiempos de Pericles, seguía siendo la capital helenística del pensamiento y las artes, y su ambiente dinámico y abierto ofrecían al joven estudiante un ambiente rico de estímulos de todo tipo. La Academia era principalmente conocida por sus enseñanzas en filosofía, pero al igual que Aristóteles se interesaba por un amplio abanico de materias que incluían tanto ciencias naturales como sociales. Platón le puso el apodo de “el lector” por la avidez con la que devoraba las obras de la biblioteca de la Academia. Su propio nombre parecía un signo del destino, pues significa "destinado a lo mejor".

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/aristoteles-pensador-polifacetico_15153

lunes, 5 de octubre de 2020

Platón

 Platón es uno de los filósofos más importantes, es muy conocido por sus teorías per también por sus mitos como el de las avernas para explicar la realidad.

Platón fue un pensador griego que era pupilo de Sócrates y  llegó a ser profesor de Aristóteles. Los diferentes escritos lo que buscaban era explorar la política, antropología y ética. De la misma forma llegan a tocar temas en relación con la estética, la filosofía, belleza, teología, etc.

Hay dos preguntas que inician las filosofía de Platón:

  • ¿Cómo organizar una sociedad justa?
  • ¿Qué es el ser humano?

Fue un importante y famoso filósofo griego creador de la Academia y de muchas obras filosóficas, teniendo una alta repercusión en el pensamiento occidental. Representa al dualismo, ya que para él existían dos mundos opuestos. En su pensamiento defendía que el conocimiento de las cosas se conseguía mediante la dialéctica, defendiéndolo como el camino que llevar al ser humano de la ignorancia al conocimiento. En la política, Platón se basaba en la ética y política basadas en el concepto de justicia, pues para él, la justicia en el individuo estaba basada en las tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible.

Ideas principales

En la teoría de las ideas, donde plasmaba su ideario, en el cual existían dos mundos, el de las ideas y el de las cosas. En el de las ideas era donde no se podía distinguir con nuestros sentidos y en el de las cosas, se trataba del mundo sensible, que se podía percibir por medio de nuestros sentidos.

Teoría filosófica

Se basó principalmente en la teoría de las ideas, gracias a la cual articulaba todo su pensamiento filosófico. Contaba con dos formas de ver la realidad, una inteligible que se llamaba idea y que para él era eterna a inmaterial, siendo ajena al cambio y sensible. La sensible la formaban las cosas que tenían características materiales que se sometían a cambios y destrucción.

Él pensaba que las ideas estaban jerarquizadas, de forma que el primer rango correspondía a la idea de bien, en el cual también se encontraban los objetos estéticos y éticos. Después se encontraban las ideas sobre objetos matemáticos y por último las de las cosas.

Fuentes de información:

https://okdiario.com/curiosidades/quien-fue-platon-resumen-pensamiento-filosofia-3597963