viernes, 30 de abril de 2021

Sony

 Fundada en 1946, por Masaru Ibuka y Akio Morita, Sony aparece en Japón, tras el final de la segunda Guerra Mundial, con el nombre de Tokyo Tsushin Kogyo o Totsuko.

Con la recuperación de la economía japonesa en los cincuenta, Morita e Ibuka crean su primera grabadora de casetes, conocida como Tipo G.

Este dispositivo fue el primer gran éxito de la compañía, por lo que rápidamente desarrollaron varias mejorías, las cuales llevaron a la creación años más tarde del Walkman.

Después de algunos viajes a Estados Unidos, la compañía compra una patente que le permite crear los primeros radios transistores en 1954. Pensando en el mercado estadounidense, la compañía abandona su nombre en japonés y toma el nombre de Sony en 1955.

A partir de entonces el crecimiento de la compañía fue exponencial, en poco tiempo conquistó el mercado estadounidense con sus diseños sobrios y dispositivos prácticos.

En el transcurso de los sesenta, Sony continuaría expandiéndose a nivel internacional, al mismo tiempo que introducía al mercado innovadores dispositivos como la tv de tamaño compacto y la radio tamaño bolsillo. Asimismo, en ese periodo, introdujo la primera grabadora de vídeos y la primera televisión a color (Trinitron, 1968).

En 1971 Sony lanzó el U-Matic, un casete de vídeo de tamaño reducido que cambio la forma en que se hacía televisión. Después de varios éxitos, Sony tuvo su primer tropiezo en 1975 con la creación del Betamax, una grabadora de vídeo para el hogar, que fue superada por la tecnología del VHS.

Tras este pequeño fracaso, Sony regreso al mercado con uno de los productos más conocidos de los ochentas, el walkman. Este reproductor de tamaño compacto que permitía el usuario escuchar música mientras caminaba, revolucionó el mundo de la música y como esta se consumía. Años más tarde, Sony volvería a hacer historia creando el primer reproductor de CDs, el Discman.

Para ese entonces la compañía ya vendía cámaras de vídeo y computadoras para oficina. También era propietaria de una disquera y un estudio en Hollywood, el cual compró a Columbia Pictures.

En 1994, alcanzo un nuevo nivel al crear el PlayStation, consola que marcó el inicio de su carrera en el mundo de los videojuegos.

https://vipexperiences.mx/2019/11/19/la-historia-de-sony/

Cuaresma

 La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

40 días

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.

En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

La práctica de la Cuaresma data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

https://www.aciprensa.com/recursos/que-es-la-cuaresma-1920

Albert Bandura

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.

El factor cognitivo

Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había producido.

Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos nuestra continua entrada de datos de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.

https://psicologiaymente.com/social/bandura-teoria-aprendizaje-cognitivo-social

Masterchef

El domingo 24 de febrero de 2013, el equipo de casting de MasterChef España organizó un macrocasting en Madrid en el que participaron más de 450 personas. Muchos participantes aseguraron que fue una «pantomima» en la que los seleccionados ya estaban elegidos de antemano por el programa. No obstante, al saber de la noticia, Shine Iberia, la productora encargada de la producción del espacio, reaccionó y negó todas las acusaciones vertidas hacia el concurso. Algunos de los argumentos fueron la poca atención recibida del equipo a los participantes; concursantes preseleccionados; la mayoría de los candidatos eran de Madrid, numeración salteada, así como dudas sobre el proceso de selección. En la primera temporada, tras la salida de Cerezo, dijo en una entrevista que los procesos de eliminación podrían estar amañados y que tras cada decisión había una varita mágica.

En el segundo macrocasting en Barcelona para la segunda temporada en el que participaron 500 aspirantes, muchos participantes denunciaron que los finalistas ya estaban pactados de antemano, alegando que había mesas formadas por filas de 10 personas y ordenadas alfabéticamente todos menos uno. Desde la productora negaron todas acusaciones realizadas al programa.

Durante la temporada el paso de Gonzalo fue el más turbulento de todos los aspirantes del concurso gastronómico. La precipitada salida se convirtió en el primer abandono en la historia de MasterChef. Además en la semifinal la expulsión del aspirante Emil causó el revuelo en las redes sociales y muchos fanes hablaron de tongo. El propio concursante comentó que Desde el primer casting se tienen en cuenta valores no culinarios.

Una de las mayores polémicas llegaría en la tercera temporada, en el segundo programa. En la prueba de eliminación, Alberto Sempere, realizó un plato llamado León come gamba que pretendía ser una cara de león tallada en una patata con un sofrito de pimiento rojo picante imitando la melena, acompañado de un gazpacho de fresa. Al estar la patata casi cruda, le costó algunas de las críticas más duras del jurado, desde Es un insulto a mi inteligencia, un insulto al jurado y un insulto a 15.000 personas que se han quedado por el camino en el casting que dijo Pepe Rodríguez, hasta Esto es una marranada y una mofa a mi oficio. Ningún niño de MasterChef Junior ha tenido narices de hacer un plato tan bobo como este que dijo Jordi Cruz. Esto acabaría con la expulsión fulminante de Alberto (la primera en la historia del programa sin deliberación por parte del jurado). León come gamba se convirtió en trending topic en Twitter y se crearon varios "memes" relacionados con el plato. Tras críticas sobre los comentarios de jurado y cartas a la redacción del programa, Jordi Cruz pidió disculpas públicas. Con motivo del trato recibido por el programa, Alberto decidió no participar en la prueba de repesca.

El miércoles 28 de junio de 2017, Jorge Brazález López se convirtió en el ganador de la quinta edición, pero antes de la emisión de la final muchos espectadores pudieron deducir que iba a ser el ganador debido a las imágenes que La 1 había emitido en el avance del programa al final del anterior.

Durante la emisión de la octava temporada se dieron bastantes polémicas.​ Desde el inicio, se consideró que varios de los participantes tenían una actitud demasiado respondona hacia los jueces.​ En el cuarto programa, Saray fue la quinta expulsada sin deliberar el menú, después de presentar un pájaro muerto y sin desplumar y llevándose así una de las críticas más duras del jurado, quienes se disculparon por haberla elegido.16​ Más tarde, Saray comentó que ella no quería presentarse al casting, pero desde la productora la llamaron interesándose por su perfil. También se supo que Juana era la conserje del bloque de edificios de la hermana de la CEO de la productora.​ También se cuestionó la expulsión de Fidel, debido a que en su prueba de eliminación, él no pudo cocinar, sino que fue Teresa quien hizo el plato.​ En esta temporada también se dio el caso de que, por primera vez, nadie fue readmitido en la repesca.​ En su lugar, se le dio oportunidad a varios concursantes que no pudieron ser seleccionados, siendo Carlos el ganador, que fue eliminado la semana siguiente, levantando críticas sobre la pertinencia de introducir a un aspirante nuevo que se encuentra en desventaja porque el resto han acumulado experiencia en el concurso durante semanas.

https://es.wikipedia.org/wiki/MasterChef_Espa%C3%B1a

Monólogos

El monólogo se define como el discurso de una persona, donde el personaje que habla no se dirige directamente al interlocutor con el propósito de obtener una respuesta, distinguiéndose así del diálogo por la ausencia de intercambio verbal y por la importante extensión del parlamento, separable del contexto dialógico.

Características del monólogo. Como características propias podemos encontrar:

-Los cambios de dirección semántica (propios del diálogo) se limitan a un mínimo que asegure la unidad de lo enunciado.

-Suele ser percibido como poco verosímil, por lo que en determinados tipos de textos se reducen a algunos usos indispensables.

-A veces suele considerarse estático para una parte de la audiencia, por ello hay que cuidar mucho su puesta en escena.

-El monólogo también revela rasgos dialógicos (por ejemplo cuando el personaje evalúa su situación dirigiéndose a un interlocutor imaginario).

https://scenamalaga.com/que-es-un-monologo/ 

Alan Turing

El 19 de agosto de 2014 sucedió algo excepcional. La reina Isabel II de Inglaterra proclamó finalmente el indulto póstumo a Alan Turing (1912–1954), condenado en 1952 por mantener relaciones homosexuales. Terminó así un largo proceso del estado británico para disculparse con una de sus figuras científicas más sobresalientes del siglo XX, cuyas aportaciones tuvieron un impacto histórico. Durante la II Guerra Mundial tuvo un papel fundamental para que los aliados pudieran descifrar las comunicaciones secretas de los nazis. Y antes de eso había lanzado una idea que transformó los ordenadores en las potentes y versátiles máquinas que son hoy en día.

Un ordenador hace mucho más que ordenar. Usamos esa palabra prestada del francés ordinateur, que es la traducción del original inglés computer. Ése era el nombre de las personas especialistas en hacer cálculos numéricos y en el siglo XIX ese término comenzó a aplicarse a máquinas, que comenzaron a sustituir a los humanos en esas tareas. Calculaban cada vez más rápido, sobre todo cuando en el siglo XX sus engranajes se sustituyeron por componentes electrónicos.

Sin embargo, los primitivos ordenadores tenían el inconveniente de que se construían para resolver un problema determinado y si se quería usarlos para otro fin, había que cambiar los circuitos. Eso fue así hasta que en 1936 un estudiante inglés, Alan Turing, pensó en una computadora que resolvería cualquier problema; siempre que ese problema pudiera traducirse a expresiones matemáticas y luego reducirse a una cadena de operaciones lógicas con números binarios, en las que sólo cabían dos decisiones: verdadero o falso. La idea era reducir todo (cifras, letras, imágenes, sonidos) a ristras de unos y ceros y usar una receta, un programa, para resolver los problemas en pasos muy simples. Había nacido el ordenador digital, pero de momento sólo era una máquina imaginaria.

Tras la II Guerra Mundial, en la que ayudó a descifrar el código Enigma de los mensajes en clave de los nazis, Turing creó uno de los primeros ordenadores como los actuales, que además de digital era programable: podía usarse para muchas cosas con sólo cambiar el programa.

Su máquina pronto quedó obsoleta, como pasa ahora: los ordenadores han seguido duplicando su potencia de cálculo cada año y medio, tal y como predijo Gordon Moore en 1965. Turing sólo vio los primeros cerebros electrónicos. Él creía que los ordenadores sí podrían llegar a pensar y, con el programa adecuado, hacer cosas como chatear sin que pudiéramos ser capaces de distinguir si es una persona o un ordenador. Todavía nadie ha conseguido crear un programa que supere esa prueba, el test de Turing. Con 40 años él había abierto el campo de la Inteligencia Artificial pero en 1952, en la cumbre de su carrera científica, fue arrestado y condenado por mantener relaciones homosexuales. También se le denegó acceso a las instalaciones de Bletchley Park, el centro criptográfico del Reino Unido, en el que Turing trabajó durante la II Guerra Mundial.

Para evitar ir a la cárcel, eligió someterse a un tratamiento para invertir sus impulsos naturales, aún sabiendo que no era algo lógico. Dos años más tarde de iniciar esa supuesta cura por castración química, Alan Turing tomó una decisión mucho más compleja, para la que sus genes no lo habían programado: se suicidó, el 7 de junio de 1954.

Eso es lo que determinó la investigación policial. Según la autopsia la causa de la muerte fue envenenamiento con cianuro; y junto a su cuerpo fue hallada una manzana mordida. Así que los investigadores concluyeron que Turing había inyectado cianuro en la manzana antes de morderla. Pero la manzana nunca se llegó a analizar, lo que deja abiertas otras posibilidades, como la inhalación accidental de vapores de cianuro, que al parecer Turing estaba usando para un experimento en su habitación.

Si hay dudas sobre el suicidio de Turing, mucho menos claro está que decidiera acabar con su vida debido a la condena y al tratamiento de castración química, que había finalizado un año antes de su muerte. Y tampoco hay ningún dato que confirme que la manzana mordida del logotipo de la compañía Apple (que volvió a revolucionar la informática en los años 1970) sea un homenaje a Alan Turing. La coincidencia de las franjas arcoiris del logo original de Apple con la bandera gay alimenta esa hipótesis, pero Steve Jobs negó que ese fuera el origen de su emblema: “Ojalá hubiera sido así”, declaró el fundador de la empresa al escritor y actor Stephen Fry.

El verdadero homenaje vino de sus colegas, que desde 1966 conceden el premio Turing, un equivalente al Nobel de Informática. A finales del siglo XX, el reconocimiento a la figura de Turing comenzó a ser mucho más generalizado. Y en 2009 el entonces primer ministro británico, Gordon Brown, pidió disculpas de manera oficial a Alan Turing por la manera en que fue tratado. Fue una reacción a una petición en Internet que lo que buscaba era el indulto real.

Las reticencias políticas iniciales y la complejidad de los trámites retrasaron esa medida para restablecer el honor de Turing. No llegó a tiempo para el centenario de su nacimiento, en 2012. El indulto real llegó en agosto de 2014, con el propósito de que “a Turing se le recuerde por sus contribuciones durante la guerra y no por su posterior condena criminal”. Fue una medida simbólica y excepcional, pues los indultos sólo se suelen conceder si el condenado es técnicamente inocente. Así, el decreto real de Isabel II puso en marcha otro proceso: en febrero de 2015 la familia de Turing pidió el indulto póstumo para los otros casi 50.000 hombres condenados en Gran Bretaña por su homosexualidad, que fue un crimen en ese país desde 1885 hasta 1967.

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/la-extraordinaria-historia-de-alan-turing/

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.

Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde. En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).

Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes.

Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974. Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970).

En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.

Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).

Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. Los herederos de Gabriel García Márquez depositaron el 24 de febrero de 2015 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado del escritor in memoriam.

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_marquez_gabriel.htm

BorisJohnson

Alexander Boris de Pfeffel Johnson (Nueva York, 19 de junio de 1964)​ es un político y periodista británico. Es líder del Partido Conservador y desde el 24 de julio de 2019, primer ministro del Reino Unido.

Fue alcalde de Londres desde 2008 hasta 2016. Se convirtió en una de las figuras prominentes a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), que sería la opción triunfadora en el referéndum de 2016. Inmediatamente y tras declinar su candidatura para suceder a David Cameron como líder del Partido Conservador y, por consiguiente, y para ser el nuevo primer ministro del Reino Unido,4​ el 13 de julio de 2016 fue nombrado secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad en el primer Gabinete formado por la entonces nueva primera ministra, Theresa May.

Cuando en 2019 May anunció su renuncia como líder del Partido Conservador, Johnson se postuló y ganó la elección partidaria. En las elecciones generales de 2019, Johnson llevó al Partido Conservador a su mayor victoria parlamentaria desde 1987, obteniendo el 43,6% de los votos, el mayor porcentaje obtenido por algún partido desde 1979, ejerciendo en el cargo de primer ministro desde el 24 de julio de ese año. Bajo su gobierno se logró un acuerdo que permitió que el Brexit se concretase el 31 de enero de 2020.

El 5 de abril de 2020, Johnson ingresa en el Hospital Saint Thomas de Londres por los efectos de COVID-19 y el día siguiente es trasladado a la unidad de cuidados intensivos por la agravación de sus síntomas.​ Recuperado tras su convalecencia, Johnson retomó las riendas del gobierno a finales de ese mismo mes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Boris_Johnson

Franco

( Ferrol, 1892 - Madrid, 1975) Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).

Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo. Ascendió rápidamente en el escalafón por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.

La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República (1931-1936) participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular lo alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la Guerra Civil española.

De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de España en el siglo XX; su postura era representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.

Por tales razones Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por varios militares para sublevarse contra la República en julio de 1936. El «Alzamiento Nacional» (eufemismo propagandístico con el que los generales insurgentes bautizaron el golpe de Estado) comenzó el día 17 de julio en la península y el 18 de julio en África, donde se hallaba Franco, razón por la que el régimen identificó más tarde esta última fecha como su momento fundacional.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm

Álvaro Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro Mora. (Mondoñedo, Galicia, 22 de diciembre de 1911- Vigo, 28 de febrero de 1981). Escritor y cronista, gran conocedor de la gastronomía española.

Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela entre 1927 y 1934. En 1929 colabora en varias revistas, como Vallibria y Galiza. Publica su primer libro de poemas, Mar ao Norde, en 1932, seguido por Poemas do sí e non en 1933. Compagina esta actividad con sus colaboraciones (poemas y artículos) en otras revistas y diarios como Céltiga, Descobrimento, y El Compostelano.

Durante la Guerra Civil, y vinculado al nacionalismo conservador del Partido Galeguista, se refugia en Ortigueira, donde trabaja como profesor en el colegio Santa Marta y colabora asiduamente en el semanario de la institución. En 1938 se da de alta en el Registro General de Periodistas y comienza a ser conocido por su trabajo en castellano en las publicaciones Pueblo gallego de Vigo, La voz de España de San Sebastián, y el ABC de Madrid.

Esta actividad como periodista no supone un abandono de la poesía, ya que publica Elegías y canciones en 1940 y también sus conocidas obras de teatro Rogelia en Finisterre (1941), El caballero, la muerte y el diablo y otras dos o tres historias (1945), La balada de las damas del tiempo pasado (1945), y San Gonzalo (1945).

Desde Madrid colabora esporádicamente en revistas literarias como Finisterre y Posío y finalmente decide volver en 1946 a Galicia, donde continúa su labor intelectual y su colaboración con los principales periódicos gallegos.

En 1964 ingresa en la Real Academia Gallega con su discurso Tesouros novos e vellos, una pieza clásica de la literatura gallega contemporánea.

Como escritor gana numerosos premios, entre los que destacan el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nadal, y como periodista, el afamado Premio Conde de Godó.

El día 17 de mayo de 1991 tiene lugar la celebración en su honor de las Letras Galegas. En la actualidad varios premios llevan su nombre, como el Premio Nacional de Periodismo Gastronómico y el Premio Álvaro Cunqueiro para Textos Teatrais.

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/damasco_alvaro_cunqueiro.htm

Marx

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.

Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus estudios —Derecho, Historia y Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no estudió Economía, muchos historiadores lo consideran como un economista muy importante debido a su principal obra: El Capital. Una de las obras sobre economía más leídas y estudiadas de todos los tiempo.

Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una estrecha colaboración intelectual y política— se centraron en lo que denominaron “socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su superación. De hecho, sería la fuerza de la revolución, la forma de acabar con la civilización burguesa.

Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina integrada por emigrantes alemanes, cuando los dos autores plasmaron tales ideas en el «Manifiesto Comunista«. En el Manifiesto expusieron la nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más completa doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado como creador de la sociedad comunista. Este libro sentó las bases del comunismo.

https://economipedia.com/definiciones/karl-

Ronald Coase

 Ronald Coase (1910-2013) nacido en Reino Unido, fue un economista reconocido principalmente por recibir el Premio Nobel en 1991. Dicho galardón se le otorgó por su aporte sobre la importancia de los costes de transacción y de los derechos de propiedad para el funcionamiento del mercado.

Coase observó que, en el mundo real, el intercambio de mercancías no era tan automático como planteaba la teoría económica. Los individuos y empresas invierten recursos (dinero y tiempo) para encontrar y negociar con proveedores o clientes. Dichos pagos y esfuerzos fueron denominados por el académico inglés como los costes del mecanismo de precios. Posteriormente, otros economistas los definieron como costes de transacción.

Lo anterior fue un gran aporte porque tradicionalmente solo se consideraban los costes de producción y de distribución.

Coase fue uno de los principales exponentes de la nueva economía institucional. Igualmente, se le considera fundador del análisis económico del derecho, que consiste en aplicar los conceptos económicos al estudio y diseño de las leyes.

https://economipedia.com/definiciones/ronald-coase.html

Enfermería UDC

 El Grado en Enfermería que se estudia en la Escuela Universitaria de Enfermería A Coruña, es un título de reconocido prestigio que capacita al titulado para prestar cuidados de salud en distintos ámbitos de atención, tanto públicos como privados.

El estudiante va a recibir una enseñanza de alta calidad con metodología apropiada que le permite adquirir una perspectiva amplia, gran variedad de ideas, valores culturales diferentes, distintas formas de aprender y, sobre todo, la importancia de un estudio sistemático de problemas y tendencias de la sociedad, la salud y la Enfermería.

El titulo de Grado en Enfermería constituye la formación previa necesaria para acceder a los títulos de master, doctorado y enfermero especialista.

Tiene como objetivo la formación de enfermeras/os generalistas con preparación científica, humana y con capacidad para:

- Responder a las necesidades de cuidados de salud de las personas, familias, grupos y comunidades, desde una concepción integral de la persona.

- Establecer relaciones interpersonales empáticas y eficaces con pacientes, familias y equipos de trabajo.

- Actuar basándose en los principios éticos, respetando los valores y derechos individuales y manteniendo la dignidad personal.

- Utilizar el pensamiento crítico, la práctica reflexiva y la metodología científica.

- Construir y contribuir al desarrollo personal, profesional y social.

La formación clínica se inicia con prácticas simuladas para el desarrollo de habilidades, continuando con las prácticas clínicas en centros asistenciales que permiten integrar e incorporar conocimientos, habilidades, actitudes y valores profesionales y explorar las diferentes realidades asistenciales.

https://estudos.udc.es/es/study/start/661g01v01